La violencia contra la mujer a lo largo del tiempo ha sido inspiración para diferentes expresiones artísticas, haciendo un llamado desde el cuerpo, la voz y el escenario, siendo un canal de diálogo diferente, aparte de las denuncias e investigaciones. Aun así, hoy en día las cifras siguen siendo alarmantes a pesar de las alertas, el llamado a la tolerancia, y la importancia de crear conciencia de pedir ayuda a tiempo. “Kandele Teatro” un grupo teatral joven se lanza al vacío con una dramaturgia y una puesta en escena propias hablando de un tema vital para una sociedad como la colombiana. Su gran estreno “Lastre” tendrá cuatro funciones este 18, 19, 20 y 21 de septiembre en CASA TEA.

 

La obra teatral “Lastre” se configura como un retrato descarnado de las dinámicas de poder, los silencios heredados y las formas en que la violencia se instala en los espacios familiares. Lejos de un simple drama doméstico, la obra propone un lenguaje escénico en el que lo cotidiano (la mesa, la cocina, los chorizos) se convierte en un símbolo de cadenas invisibles que atan a las mujeres de la familia.

La dramaturgia abre un diálogo con el público sobre la imposibilidad de escapar a ciertos patrones y la necesidad urgente de reconocerlos para romperlos. Con un tono visceral y profundamente humano, “Lastre” invita a mirar de frente lo que a menudo permanece oculto tras las paredes del hogar: el dolor, la resistencia y las decisiones límite que marcan la vida de quienes se niegan a seguir soportando en silencio.

Tuvimos una pequeña entrevista con las mujeres del grupo Kandele Teatro:

 

https://www.instagram.com/revistacodigoclick/

 

¿Qué significa este estreno para Kandele Teatro? 

 

Laura Huertas: “Este estreno para Kandele Teatro significa un gran paso, un riesgo que damos hacia una obra de teatro que va a ser propia, ya que la dramaturgia es de una de las compañeras del grupo, Paula Manrique; Ella es literata y es la primera vez escribe teatro, entonces para nosotros también fue un gran reto enfrentarnos a este texto, a esta historia por el peso que lleva y por la responsabilidad que hay detrás de él. Entonces es un gran reto, un avance como grupo, como actores, como director, como dramaturga… arriesgarnos a esta pieza tan valiosa.”

 

¿Cómo fue la investigación en el tema, ya que es tan importante y a la vez tan delicado?

 

Paula Manrique: “Desde las narrativas propias y las historias que hemos escuchado y normalizado toda la vida, nace una necesidad de no hacer una denuncia pública ni hacer otro eufemismo con la ”Violencia De Genero”, sino una necesidad por demostrar que incluso las pequeñas cosas y las cosas que hacen parte del paisaje y del panorama, nuestro país y en nuestra sociedad son las que están atentando contra todos nosotros; la violencia de género es un tema que no solamente afecta a la mujer claramente, y que además está en el primer contacto que uno tiene con el mundo que es el hogar, y si en los espacios donde uno tiene un primer contacto existe violencia, pues después normalizar y maximizar la violencia y recrearla en otros escenarios va a ser muy fácil, entonces esto nace de la necesidad de reconocer el espacio y reconocer la violencia como algo que está pasando y tratar un tema tan delicado, pues, en cuanto a la escritura por lo menos es tener mucho cuidado de que no se convierta en un eufemismo ni en una denuncia pública, porque eso no es lo que busca esta obra”.

 

 

 

¿Por qué crees que las mujeres mienten sobre su sentir real?

 

Paula Manrique: “Creo que así como se ha decidido exponer este tema desde lo narrativo en cuanto a visibilizar las violencias que hemos normalizado, siento que las mujeres deciden no decir la verdad o muchas veces ocultar gran parte de la información porque no reconocen que esto sea una información que tengan que compartir, sencillamente porque hace parte de lo que vivió su madre y lo que vivió su abuela, y la forma en la que nos han tratado a las mujeres y a los hombres en los roles que nos ha establecido la sociedad a lo largo de la historia, desde el inicio de una economía familiar. Entonces creo que las mujeres, más allá de decidir no decir la verdad, las mujeres lo que realmente están haciendo es omitir la realidad que están viviendo porque no reconocen que sea una mala o buena realidad, simplemente siguen viviendo la vida que les tocó vivir y replicando los comportamientos que vienen de generaciones atrás.”

 

¿Crees que esto se queda en ellos guardadas, en su interior y que se hereda de mujer en mujer por generaciones familiares? ¿Cuál crees que sea el mejor camino para sanarlo?

 

Luisa Mora: “Sí, siento que puede ser hereditario y algo como de crianza; para mí lo más importante es tener un criterio personal de quiénes somos y quienes queremos ser como mujer para desarrollar una mayor conciencia sobre las enseñanzas y expectativas interiorizadas desde la infancia, lo que nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra propia vida por medio de este proceso de autoconocimiento, también se puede reconocer y aprender de los errores y experiencias del pasado, liberándonos de culpas y resentimientos innecesarios y enfocándonos en construir un futuro más auténtico y pleno.

 

¿Qué significa para ti como mujer mostrar esta historia?

Laura Huertas: “Yo siempre he creído que los personajes llegan a la vida de una por algo, y a mí me han llegado mujeres que realmente me han hecho reflexionar, me han hecho repensarme mi rol como mujer en esta sociedad y no solo como mujer si no como miembro de una familia, de una comunidad, por eso para mí esta obra significa reflexionar y repensarme mucho; por ejemplo, cómo las mujeres, “mamás luchonas” tienen que sobrellevar muchas situaciones para poder seguir con sus proyectos, sus familias, su propio entorno, por quien luchan y por quien darían hasta la vida; este tema del rebusque también me hace mucho pensar cómo las mujeres tan trabajadoras se arriesgan a entornos laborales demasiado hostiles o dónde encuentran tanta vulnerabilidad como lo es la informalidad de vender cosas en la calle o sin irnos muy lejos el caso de la prostitución que también está muy cerca, así que pienso en todas las mujeres de nuestro país. En cómo las “luchonas” sobreviven a través del rebusque”.

 

Sinopsis:

María, una mujer de 40 años, vive atrapada en un matrimonio opresivo y desgastada por un cáncer que consume su vida. Obligada a ser lo que su madre y la sociedad esperan, se ahoga en una existencia ajena. En medio de esa prisión descubre un camino hacia la liberación capaz de salvarla de su propia ruina económica y, al mismo tiempo, abrir un horizonte inesperado para su familia, aunque con un secreto que lo transforma todo.

Una obra cruda y profundamente humana que revela el peso de la violencia doméstica, la enfermedad y los secretos heredados entre mujeres de una misma familia, desnudando las cadenas invisibles que nos impiden ser.

 

Agrupación: Kandele Teatro

Dirección: Juan Diego Mosquera Jiménez

Dramaturgia: Paula Manrique

Actuación: Laura Huertas, Juan Guillermo Rincón y Luisa Mora

Sala: CASA TEA (Calle 19 # 4 – 71 Local 405)

Obra: Lastre (ESTRENO)

Fechas: 18, 19 y 20 De Septiembre

Hora: 7:30pm

Fechas: 21 De Septiembre

Hora: 3:30pm

Boletería General: $35.000/ Estudiantes: $25.000

Portadas Código Click

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Previous post Julián Zuluaga: el neurocirujano colombiano que se convirtió en referente nacional
Next post Katherine Castaño Talento antioqueño que conquista Colombia y el mundo