Natalia Henao es periodista, presentadora y mentora en oratoria y comunicación, comprometida con el bienestar social.

Su labor altruista se centra en apoyar a los colombianos más vulnerables, especialmente a niños y adultos que luchan por sobrevivir en un país difícil. Su lema, “el que no vive para servir, no sirve para vivir”, refleja su filosofía de vida.

Con una exitosa carrera en los medios, se destacó como periodista en
la W Radio, donde lideró la sección de responsabilidad social, transformándola en un formato digital que benefició a más de 4,000 colombianos. También fue Directora de Proyectos en la revista Semana, donde creó el programa Historias Solidarias.

Actualmente, Natalia es la creadora del podcast Construyendo tu mejor historia, en el que comparte relatos de inclusión y superación, buscando inspirar y educar a su audiencia.



En  especial para Código Click!
P.H @andresreinafotografo
Outfit @marcelaalvarez_ma
@renace.fashionstudio




https://open.spotify.com/show/28EBFItb0gnTYjcC4vej1n?si=msBr2cHmRKehfLbOAPyqqw
Instagram @nataliahenao25

•  ¿Qué fue lo que te motivó a convertirte en periodista y cuál fue el primer paso en tu carrera?

R/  Uff  la vocación y el deseo de dar voz a las personas que no tienen la suficiente visibilidad, del ciudadano de a pie real, para nadie es un secreto que nosotros los periodistas somos intermediarios entre el público y el poder, poder que se debe usar para edificar. Mi primer paso en mi carrera fue en una emisora de interés social de la Alcaldía de Pereira.

•  Tu lema de vida, “el que no vive para servir, no sirve para vivir”, parece ser un reflejo de tu enfoque en el bienestar social. ¿Cómo aplicas esta filosofía en tu día a día?

R/ Todas mis acciones tienen un propósito de vida, desde que me levanto hasta que me acuesto.  Yo siento que uno debe ser empático con todas las personas, con el tendero, con la pareja, amigos etc. Siempre estar dispuesto a ayudar o servir a los demás, sino su vida puede carecer de un propósito esencial.

•  ¿Qué retos has enfrentado en tu trayectoria profesional, especialmente al trabajar en proyectos de responsabilidad social?

R/ Varios, pero los 2 más importantes son mi salud física y mental. Yo soy una persona que trabaja con mística, y eso hace que sienta cada caso como si fuera propio, lo siento y vivo tal cual lo siente el otro, eso me ha llevado a enfermarme, y me ha obligado a bajarle un poco a las revoluciones, entendiendo que no soy Natalia la que todo lo puede.

•  En tu tiempo como periodista en la W Radio, ¿cómo lograste transformar la sección Soluciones W en un formato digital y qué impacto crees que tuvo esa transformación?

R/ Cuando yo llegué a la emisora vi la sección un poco abandonada, eso era como los partidos de futbol, todos los periodistas ayudaban a salvar la sección cuando llegaba una Solución W, su fuerte eran las donaciones de sillas de ruedas y gestiones de salud. Yo me reté en silencio desde mi día 0 y me puse como meta en menos de 1 años sacar al aire soluciones de alto impacto que generaran una transformación en la audiencia a largo plazo. A los 8 meses logré ganarme un poco la confianza de mi ex jefe Julio Sánchez Cristo, mis correos explotaban por las solicitudes, al ver yo esto, decido proponerle al director ejecutivo de ese entonces ampliar la sección a digital en la página, con crónicas escritas y videos, logrando un contacto más cercano con la audiencia. Julio Sánchez acepta y me da vía libre para realizarlo, era claro que eso implicaba más trabajo para mi, pero no me importó.

•  En la revista Semana, creaste el programa Historias Solidarias. ¿Qué historia o proyecto en particular te marcó más durante esa etapa?

R/ Dios,  de este espacio la que más me marcó fue la historia de un joven de 20 años que no podía estudiar,  su prioridad era trabajar y así poder ayudar  económicamente a su mamá y hermanito de 12 años  quién fue abusado sexualmente por un vecino. Yo lo contacté porque le quería ayudar donándole una beca universitaria. Lastimosamente el joven meses después le tocó  abandonar la beca y su sueño de ser profesional, la situación económica y emocional que enfrentaba su mamá y hermanito no era fácil.

•  Tu podcast “Construyendo tu mejor historia” se enfoca en relatos de inclusión y superación. ¿Cómo decides qué historias compartir y qué objetivo buscas alcanzar con cada episodio?

R/ Lo más importante es que me conecte la historia y el protagonista de la historia. Mi objetivo es poder amplificar la voz de mis invitados y así hablar abiertamente sin juicios de temas que poco se profundiza. Lo más importante que sea un espacio que eduque y edifique. El plus del podcast es que extiende un apoyo a través de donaciones a quién lo necesite.

•  En varias ocasiones, has extendido tu apoyo a personas a través de donaciones o gestos altruistas. ¿Qué te motiva a seguir haciendo este tipo de acciones y qué significado tienen para ti?

R/ Me motiva todo lo que estamos viviendo como sociedad, cada día estamos más perdidos en lo banal. Significa que como persona y profesional estoy aportando mi granito de arena a la construcción de un mejor país, para mi, para mi hermano menor y para las futuras generaciones, sueño con un futuro más diverso e  inclusivo para nuestros niños.

 

 

•  Recientemente ayudaste a un joven creador de contenido a conseguir los tiquetes para los premios Instafest. ¿Cómo surgió esa oportunidad y qué significó para ti poder ayudarlo?

R/ Entrevisté a un creador de contenido que le dicen (media vida) él vive con medio corazón. En medio de la entrevista él me cuenta que el año pasado lo nominaron como influenciador emergente,  pero no pudo viajar por falta de dinero, y que este año pasaba exactamente lo mismo. Al escuchar ese relato y que me dijera que varias a aerolíneas le rechazaron su propuesta, decido llamar a un empresario de buen corazón que me ha ayudado en varias ocasiones, y así logramos donarle 4 tiquetes para que viajará con su papá a Cartagena, también  la diseñadora Violeta Olarte le donó el traje para la gala. Signicó irme a la cama a dormir tranquila y feliz 

•  ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que quieren emprender en el mundo de la comunicación y el periodismo, pero también desean tener un impacto social positivo?

R/ Les digo que las limitaciones están solamente en cabeza (frase de cajón, pero es verdad jaja) y que la gente siempre habla desde sus carencias. Si tú tienes un sueño sea el que sea y tu corazón y tu mente te dicen que si lo vas a lograr HAZLO. Las oportunidades no siempre van a estar puestas en el camino, muchas veces uno tiene que buscar esas oportunidades.

•  Mirando hacia el futuro, ¿qué nuevos proyectos o iniciativas tienes en mente para seguir apoyando a las comunidades vulnerables en Colombia?

R/ Primero con mi podcast, este bebé apenas está gateando, tengo muchos sueños con Construyendo tu mejor historia. Generar empleo es mi mayor sueño, y trabajar televisión es algo que me debo.

Hace un par de días me nombraron subdirectora de una organización internacional que se llama World Leaders Foundation, la idea es poder liderar iniciativas de impacto e impulsar por medio de mi trabajo y conocimiento cambios transformadores en Colombia, esto sin ánimo de lucro. 

 

Portadas Código Click

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Previous post Fiesta del Amor, un evento para encontrar a la pareja ideal en San Valentín
Next post Herencia de Pasiones y la Revolución Erótica